Medicina tradicional china y japonesa:
Método Manaka : el Dr. Manaka Yoshio fue un médico cirujano y acupuntor que tras el estudio profundo de los clásicos de medicina china consiguió crear un método de acupuntura altamente eficaz que llamo «Método para equilibrar el Yin y el Yang» mediante cuatro sencillos pasos.
Terapia de meridianos (Keiraku Chiryo): Los movimientos naturales del Qi entre paciente y terapeuta son muy importantes. Si el terapeuta es consciente, nota, además del pulso, el Qi y cómo este pasa por dentro (fenómeno de resonancia).
Shonishin: acupuntura pediátrica sin inserción, que resulta muy agradable a los niños.
Auriculoterapia : Estimulación de puntos reflejos existentes en la oreja o pabellón auricular para tratar patologías y disfunciones corporales o psíquicas.
Moxibustión: Consiste en estimular los puntos de acupuntura a través de la combustión producida por la moxa (parte de la planta artemisa, con propiedades medicinales).
Ventosas: Técnica que forma parte de la medicina tradicional china, junto con la acupuntura y la moxibustión. Se utiliza para restablecer la circulación de la sangre y de la energía.
Fitoterapia china: Se fundamenta en el uso de plantas medicinales para el tratamiento de determinadas alteraciones fisiológicas. Se siguen las premisas que en la medicina china se tienen en cuenta: la naturaleza, el sabor y el meridiano en el que actúa.
Nutrición energética: Una adecuada alimentación es decisiva para el mantenimiento y mejora de la salud, así como para una buena calidad de vida.
Shiatsu: Terapia manual japonesa. Consiste en presionar con los dedos y las palmas de las manos sobre determinados puntos y meridianos del cuerpo para activar la autocuración.